BOE 02/04/2019: 34 PLAZAS
Resumen:
Se exige: Bachillerato, Técnico FP, Acceso Mayores 25 o equivalente.
Se ofrece:
Buena remuneración
2 días de trabajo semanales
Trabajo en Centros Meteorológicos regionales, Aeropuertos y Bases Aéreas.
Plazas en Galicia
Fase de oposición: estará formada por los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio.-Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de preguntas que mida el grado de comprensión del aspirante en relación con las materias que figuran en el anexo II apartado A. El cuestionario estará compuesto por un máximo de 70 preguntas con respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas correcta. El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de 3 horas.La calificación máxima de este ejercicio será de 40 puntos. La puntuación mínima necesaria para superar este ejercicio será de 20 puntos. Todas las preguntas tendrán el mismo valor y las respuestas erróneas se penalizarán con un cuarto del valor de una respuesta acertada. El tribunal fijará la puntuación mínima necesaria para acceder al segundo ejercicio.
Segundo ejercicio-Consistirá en resolver por escrito:
– 1 problema sobre la materia del temario de Matemáticas, que será elegido por el candidato, de entre 2 propuestos por el Tribunal.
– 1 problema sobre la materia del temario de Física, que será elegido por el candidato, de entre 2 propuestos por el Tribunal.
– 1 problema o supuesto práctico sobre las materias del temario de Meteorología y Climatología, que será elegido por el candidato, de entre 2 propuestos por el Tribunal.
El tiempo máximo para realizar esta parte del ejercicio será de 4 horas.La calificación máxima de este ejercicio será de 40 puntos, 10 por cada problema de Matemáticas y de Física y 20 por el problema o supuesto práctico de Meteorología y Climatología. La puntuación mínima necesaria para superar este ejercicio será de 20 puntos.
Tercer ejercicio.-Prueba voluntaria y no eliminatoria de idioma.
Consistirá en contestar por escrito un cuestionario de preguntas que mida el grado de conocimiento y comprensión del idioma inglés. El cuestionario estará compuesto por un máximo de 40 preguntas con respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas correcta. Las contestaciones erróneas serán valoradas negativamente con un cuarto del valor de una respuesta acertada. El tiempo máximo para la realización de este ejercicio será de 2 horas. Esta tercera prueba se calificará sobre 20 puntos. Los puntos por encima de 10 que obtuviera el opositor se sumarán a la puntuación del primer y segundo ejercicio.
Curso selectivo.-Todos los aspirantes que superen las pruebas de la fase de oposición deberán realizar un curso selectivo, de carácter teórico y practico, que se convocara por Resolución de la Subsecretaría del Departamento y tendrá una duración máxima de cinco meses. Este curso irá dirigido a la adquisición de conocimientos propios del futuro desempeño profesional, e incluirá un modulo en materia de igualdad entre hombres y mujeres y otro en materia de violencia de genero. La asistencia al curso selectivo es obligatoria y durante el mismo los aspirantes dependerán directamente de la Subsecretaría del Departamento. La calificación máxima del curso selectivo será de 40 puntos. La puntuación mínima para superar este curso será de 20 puntos.
Temario de matemáticas
1. Vectores en el espacio tridimensional. Producto escalar, vectorial y mixto.
2. Ampliación del concepto de ángulo. Razones trigonométricas de un ángulo
cualquiera. Teorema del seno y del coseno. Resolución de triángulos rectángulos y no
rectángulos. Resolución de ecuaciones trigonométricas.
3. Ecuaciones de la recta. Cálculo de distancias entre puntos y rectas. Resolución de
problemas de incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos.
4. Lugares geométricos del plano. Cónicas. Resolución de problemas métricos
relacionados con el cálculo de ángulos, distancias, áreas y volúmenes.
5. Funciones reales de variable real. Clasificación y características básicas de las
funciones elementales. Límite de una sucesión. Límite de una función. Cálculo de límites.
6. Continuidad y derivabilidad de una función. Propiedades elementales. Cálculo de
derivadas. Aplicaciones geométricas y físicas de la derivada. Estudio de las propiedades
locales y representación gráfica de funciones elementales.
7. Primitiva de una función. Cálculo de integrales indefinidas inmediatas, por cambio
de variable o por otros métodos sencillos. Integrales definidas. Teorema fundamental del
cálculo integral. Regla de Barrow. Cálculo de áreas de regiones planas.
8. Estadística descriptiva bidimensional. Relaciones entre dos variables estadísticas.
Parámetros estadísticos bidimensionales: medias y desviaciones típicas marginales,
covarianza. Coeficiente de correlación lineal. Regresión lineal.
9. Variable aleatoria discreta. Función de probabilidad. Media y varianza de una
función de probabilidad discreta. Distribución binomial. Variable aleatoria continua. Función
de densidad. Función de distribución, media y varianza. La distribución normal.
Temario de física
10. Magnitudes: tipos y su medida. Unidades. Factores de conversión
10. Magnitudes: tipos y su medida. Unidades. Factores de conversión. Representaciones gráficas. Instrumentos de medida: sensibilidad y precisión. Errores en la medida.
11. Elementos que integran un movimiento. Movimiento de trayectoria rectilínea.
Movimiento circular uniforme. Composición de movimientos. Aplicación a casos
particulares: horizontal y parabólico.
12. La fuerza como interacción: sus características. Momento lineal e impulso
mecánico. Principio de conservación. Leyes de Newton para la dinámica. Fuerzas de
fricción en superficies horizontales e inclinadas. Fuerzas elásticas. Dinámica del
movimiento circular.
13. Trabajo mecánico y energía. Potencia. Energía debida al movimiento. Teorema
de las fuerzas vivas. Fuerzas conservativas. Energía debida a la posición en un campo de
fuerzas que derivan de un potencial. Conservación de la energía mecánica.
14. Teoría de la gravitación universal. Fuerzas centrales. Momento de una fuerza
respecto a un punto. Movimiento angular. Leyes de Kepler. Energía potencial gravitatoria.
Campo gravitatorio terrestre. Intensidad de campo y potencial gravitatorio. Aplicación a
satélites y cohetes.
15. Sistemas y variables termodinámicas. Equilibrio térmico. Procesos reversibles.
Principio cero: concepto de temperatura. Trabajo termodinámico. Primer principio: energía
interna y calor.
16. Concepto de entalpía. Cálculo de entalpías de reacción a partir de las entalpías
de formación. Ley de Hess. Leyes de los gases. Leyes ponderales. Teoría de Dalton. Ley
de los volúmenes de combinación. Hipótesis de Avogadro. Número de Avogadro.
17. Interacción electrostática. Campo y potencial eléctricos. Corriente eléctrica: Ley
de Ohm. Aparatos de medida. Estudio de circuitos. Energía eléctrica. Aplicaciones de la
corriente eléctrica.
18. Magnetismo e imanes. Campos magnéticos creados por cargas en movimiento.
Ley de Ampere. Fuerzas sobre cargas en móviles situadas en campos magnéticos. Fuerza
de Lorentz: Aplicaciones. Fuerzas magnéticas sobre corrientes eléctricas. Interacciones
magnéticas entre corrientes paralelas.
19. Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday y Henry. Leyes de Faraday
y de Lenz. Producción de corrientes alternas. Impacto medioambiental de la energía eléctrica.
Temario de Meteorología y Climatología
20. Estructura física de la atmósfera. Composición de la atmósfera. Aerosoles.
Troposfera. Tropopausa. Alta atmósfera. Ozonosfera e ionosfera. Capas E y F. Zona de
Van Allen.
21. Intercambios de calor en la atmósfera. Radiación solar. Radiación terrestre. Las
ventanas de la atmósfera. Otros procesos de intercambio de calor. Balance energético de
la atmósfera. Efecto de la radiación en la superficie terrestre. Diferencia en la temperatura
entre los continentes y los mares.
22. Clasificación de las nubes. Géneros, especies y variedades de las nubes. Altura,
altitud y dimensión vertical. Niveles. Identificación de las nubes. Proceso de formación de
nubes.
23. Los meteoros. Definición y clasificación. Clasificación de los hidrometeoros.
Precipitación. Definición y descripción de los hidrometeoros. Relaciones entre las
precipitaciones y los géneros de nubes.
24. Temperatura del aire. Principios fundamentales de la medida de la temperatura.
Escala termométricas. Principales tipos de termómetros. Medida de la temperatura del
aire. Variación diurna de la temperatura del aire en superficie.
25. Presión atmosférica. Naturaleza de la presión atmosférica. Unidades de presión
atmosférica. Medida de la presión atmosférica. Barómetros de mercurio. Barómetros
aneroides. Barógrafos. Variación de la presión con la altura. Variación semidiurna de la
presión.
26. Humedad del aire. Estados de agregación del agua. El vapor del agua en la
atmósfera. Tensión de vapor. Calores latentes. Humedad absoluta y relativa. Punto de
rocío. Variación diurna y anual de la humedad. Psicrómetros: higrómetros e higrógrafos.
27. El viento. Definición y medida del viento: instrumentos de medida. Unidades y
escalas de medida. Origen y causa primaria del viento. Variación diurna de la intensidad
del viento en superficie.
28. Vientos locales. Brisas de mar y de montaña. Viento catabático. Viento anabático.
Efecto Foehn. Canalización orográfica: efecto Venturi. Variación del viento en la vertical
por efecto del rozamiento.
29. La visibilidad. Visibilidad meteorológica. Definición de visibilidad diurna. Visibilidad
nocturna. Instrumentos para medir la visibilidad. Factores que influyen en la visibilidad.
Efecto de las precipitaciones. Reducción de la visibilidad por partículas en suspensión.
30. Tormentas. Condiciones y procesos de formación de la tormentas. Estructura de
las tormentas y ciclo de vida. Descargas eléctricas.
31. Circulación general atmosférica. Circulación celular. Variaciones estacionales según
las regiones climáticas: monzones. Variaciones interanuales: el Niño Oscilación del Sur.
32. Frentes. Frentes cálidos y frío, tiempo y nubes asociados. Oclusiones, tiempo y
nubes asociados. Movimiento de frentes y sistemas de presión, ciclo de vida.
33. Formación y localización de las principales áreas de presión. Movimiento de las
áreas de presión con las estaciones. Localización de las principales áreas de altas y bajas
presiones en enero y julio.
34. Elementos del clima. Evolución estacional y anual de temperatura, presión, viento
y humedad. Factores del clima. Clasificaciones climáticas: clasificación de los climas.
35. Climatología tropical. Ciclones tropicales. Escala de intensidad. Distribución
estacional y geográfica.
Temario de Geografía y Ciencias de la Tierra:
36. Rasgos geográficos esenciales de España. Relieve, mares y costas. Contrastes
y diversidad internos. Posición relativa en el mundo y en las áreas socioeconómicas y
geopolíticas.
37. Características generales del medio natural en España. Diversidad geológica,
morfológica, climática e hídrica. Naturaleza y recursos. Materias primas, fuentes y recursos
energéticos.
38. Naturaleza y medio ambiente español. Situación, condicionantes y problemas. La
protección de los espacios naturales.
39. El ciclo hidrológico. Evaporación y evapotranspiración. La escorrentía. Medidas
de la evapotranspiración y de la escorrentía. Cuencas y vertientes hidrográficas.
Regímenes fluviales. Regulación y distribución de los recursos hidráulicos. La hidrosfera:
los recipientes hídricos. Recursos hídricos. Usos, explotación e impactos. Detección,
análisis, prevención y corrección de la contaminación hídrica.
40. La contaminación atmosférica. Fuentes y causas de la contaminación. Principales
gases y aerosoles contaminantes. Estaciones de medida.
41. Variabilidad natural y cambio climático antropogénico. El efecto invernadero.
Fuentes y sumideros de los principales gases de efecto invernadero. La observación de la
evolución de la temperatura del planeta. Métodos directos e indirectos. El V informe del
IPCC.
Temario de Informática y Comunicaciones:
42. Elementos básicos de un ordenador y sus funciones. Sistemas operativos:
características y elementos constitutivos. Sistemas Windows. Sistemas Linux. Sistemas iOS y Android.
43. Concepto de: a) Software de libre distribución (las cuatro libertades); b) Software
de código abierto (open source); c) Software gratuito (freesoftware); d) Software de
dominio público.
44. Concepto de bases de datos. Sistemas de gestión de bases de datos: a)
relacionales; b) orientados a objetos; c) NoSQL.
45. Internet. Origen, evolución y estado actual. Servicios: correo electrónico; FTP.
Lenguajes HTML y lenguajes de script.
46. Concepto de redes de área local. Seguridad y protección en redes de
comunicaciones. Sistemas de cortafuegos. Enrutadores y conmutadores. WiFi.
Temas comunes:
1. La Constitución Española de 1978: características, estructura, principios y valores
fundamentales. Los derechos fundamentales y su especial protección. El Tribunal
Constitucional. La reforma constitucional.
2. La Administración Pública: principios constitucionales. La organización territorial
del Estado. La Administración General del Estado y su organización periférica. Las
Comunidades Autónomas. La Administración Local. Distribución competencial. Los
conflictos de competencias. La coordinación entre las Administraciones Públicas.
3. El procedimiento administrativo. Concepto y naturaleza. Principios generales.
Fases del procedimiento administrativo. Los recursos administrativos. Naturaleza,
extensión y límites de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
4. Régimen jurídico del personal al servicio de las Administraciones Públicas. El texto
refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público. Derechos y deberes del
personal al servicio de la Administración Pública. Incompatibilidades
5. Estructura y competencias del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. Los Organismos públicos: organismos autónomos, entidades públicas
empresariales, agencias y sociedades del Ministerio. Fundaciones participadas por el
Ministerio o por sus organismos y sociedades.
6. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la
Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia
de Género. Régimen jurídico de la Dependencia. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de
Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de
dependencia.
7. El gobierno abierto. Especial referencia a la transparencia y el acceso a la información pública, a la participación en la rendición de cuentas y al buen gobierno.
Temario completo:
Convocatoria completa
http://www.boe.es/boe/dias/2015/07/20/pdfs/BOE-A-2015-8123.pdf
No esperes más, descarga la hoja de inscripción y empieza a prepararte cuanto antes.
DESCARGARDéjanos tus datos y te avisamos cuando salgan las oposiciones que te interesan.
AVISARMETECAD OPOSICIONES S.L CIF: B70494463
Academia especializada en oposiciones desde 1986. Clases de apoyo y preparaciones especiales.
POLÍTICA DE PRIVACIDAD - COOKIESDesarrolla iLatina